noviembre 08, 2014


PLAN DE NECESIDADES

BARRIO SAN JOSE

 

 

TABLA DE CONTENIDO

 

 

TABLA DE CONTENIDO

 

INTRODUCCION

 

ANTECEDENTES DE LA JUNTA DE ACCION COMUNAL

 

FASE FILOSOFICA: CONCEPCIÓN DEL ROL INSTITUCIONAL

 

ü  VISION

 

ü  MISION

 

ü  VALORES

 

OBJETIVOS

 

PROTOCOLO DE NECESIDADES

 

CONCLUSIONES

 

INTRODUCCION

El presente documento fue elaborado por la junta directiva de la Junta de Acción Comunal del barrio San José, previo ejercicio de recorrido en todos los sectores y manzanas que componen el barrio, con el apoyo de los moradores y habitantes del mismo con el objeto de que corresponde al Plan de Necesidades real del barrio como aporte a la Alcaldía Menor de la Localidad Sur-Oriente, en cabeza del Alcalde Dr. Pedro Antonio Cepeda Anaya, en la búsqueda de ser insertado en los ejes temáticos del Plan de Desarrollo establecido para la localidad en mención.

El propósito primordial del documento, es aportar información al ente administrador de la localidad sobre las diferentes problemáticas y necesidades que aquejan al sector del barrio San José que consideramos prioritarios para que sean incluidos en el Plan de Desarrollo local y central del Distrito de Barranquilla, a través de su alcaldía menor.

 Sr. Alcalde, Dr. Pedro Cepeda, nos es grato comunicarle que nuestra Junta de Acción Comunal, por intermedio de sus directivos y comunidad en general, viene trabajando con la organización de mesas de trabajo y el apoyo institucional, en cuanto a asesorías y acompañamiento, de la Universidad de la Costa y de la Universidad del Norte, en la elaboración del Plan de Desarrollo de nuestro barrio, como plan piloto, innovador y organizado, en la búsqueda de un norte claro y adecuado a las necesidades de los pobladores del sector, arrojando como resultado un primer documento elaborado con la Universidad de la Costa (CUC) que reposa en nuestros archivos y determina la guía para la planeación estratégica prevista.

Es sentir y aspiración de nuestra comunidad que haya la voluntad político administrativa en su gestión para que sean tenidas en cuenta e incluidas dentro del Plan de Desarrollo las necesidades planteadas.

 ANTECEDENTES DE LA JUNTA DE ACCION COMUNAL

 El barrio San José tiene vida legal como urbanización del antiguo Instituto de Crédito Territorial (I.C.T.) creado en 1.948, debido a la necesidad de vivienda de muchas familias trabajadoras del sector oficial y privado. Sus primeras viviendas se construyeron en 1.948 por la urbanización panamericana entre las calles 38 y 39 con la Cra. 21B a la 22.

 La junta de acción comunal del barrio san José tuvo origen en el año 1968, constituida por algunos fundadores, e hijos de fundadores de todo este sector, que se vieron en la necesidad de empezar a trabajar en equipo para beneficio de la comunidad; obtuvo su personería jurídica el 24 de junio del mismo año.

 Cada cuatro años desde entonces hay elección de una nueva junta para el barrio, sin embargo los fundadores se sentían seriamente comprometidos con esa labor, que la junta quedo reducida a un grupo pequeño de miembros de la comunidad con ganas de trabajar en pos del bienestar de este sector, por lo que en cada nuevo periodo fueron siendo reelegidos, y con el paso de los años pasando el legado a sus hijos, para que continuaran la labor que ellos habían iniciado.

 Actualmente, los miembros de la junta llevan varios periodos trabajando para la comunidad, y se sienten con un grado alto de responsabilidad y compromiso para con el barrio, buscando tener un mejoramiento continuo.

 
FASE FILOSOFICA: CONCEPCIÓN DEL ROL INSTITUCIONAL

 
ü  VISION

 En el 2016 la junta de acción comunal del barrio San José se visiona como uno de los organismos de carácter comunitario mejor constituidos en la ciudad de Barranquilla, cuyos objetivos serán realizados gracias al trabajo en equipo de los directivos; así mismo será gestora de grandes proyectos en pro de la comunidad del barrio San José y el distrito, buscando dar solución a problemas que afectan principalmente a los niños y jóvenes del sector; promoviendo la seguridad, la convivencia pacífica, la participación activa de la comunidad,  la recreación, el deporte, y una vida saludable.

 ü  MISION

 Somos los GERENTES DEL DESARROLLO SOCIAL, en pro de una gestión positiva con adecuada capacidad de servicio hacia toda la comunidad y permanente capacitación para lograr relaciones humanas armoniosas, que nos permitan conformar un verdadero equipo en rescate de principios, valores y buen nivel de desarrollo espiritual.

ü  VALORES
·         Transparencia: Compromiso de utilizar los recursos de los cuales dispone de manera correcta y responsable, brindándole confianza a los miembros de la comunidad.
·         Respeto mutuo: Dar valor a la persona, como centro de los procesos, y desarrollar excelentes relaciones interpersonales que ayuden en el desarrollo de actividades.
·         Trabajo en equipo: Fomentar la participación de los miembros de la comunidad en el desarrollo de actividades, uniendo esfuerzos y capacidades que ayuden al desarrollo del barrio.
·         Integridad: Lograr un reconocimiento como personas de bien para la sociedad, que brindan grandes aportes para el desarrollo social, económico y cultural.
·         Compromiso: Crear un sentido de responsabilidad para con el barrio y para el desarrollo de proyectos y actividades que beneficien el sector.
·         Sentido de pertenencia: Fomentar en todos los miembros de la comunidad el conocimiento de las virtudes y fortalezas del barrio, así como su historia, de tal forma que se sientan orgullosos de hacer parte de él.

 Además, de  conformidad con el artículo 20 de la Ley 743 Junta se rige por los siguientes principios:

 ·         PRINCIPIO DE DEMOCRACIA: Participación democrática en las deliberaciones y decisiones.

 ·         PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA: Autonomía para participar en la planeación, decisión, fiscalización y control de la gestión pública, y en los asuntos internos de la organización comunitaria conforme a sus Estatutos y reglamentos.

·         PRINCIPIO DE LIBERTAD: Libertad de afiliación y retiro de sus miembros.

·         PRINCIPIO DE IGUALDAD Y RESPETO: Igualdad de derechos, obligaciones y oportunidades en la gestión y beneficios alcanzados por la organización comunitaria. Respeto a la diversidad: Ausencia de cualquier discriminación por razones políticas, religiosas, sociales, de género o étnicas.

·         PRINCIPIO DE LA PREVALENCIA DEL INTERÉS COMÚN: Prevalencia del interés común frente al interés particular.

·         PRINCIPIO DE LA BUENA FE: Las actuaciones de los comunales deben ceñirse a los postulados de la buena fe, la cual se presumirá en todas las gestiones que aquellos adelanten.

 

·         PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD: En los organismos de Acción Comunal se aplicará siempre, individual y colectivamente, el concepto de la ayuda mutua como fundamento de la solidaridad.

·         PRINCIPIO DE LA CAPACITACIÓN: Los organismos de Acción Comunal tienen como eje orientador de sus actividades la capacitación y formación integral de sus directivos, dignatarios, voceros, representantes, afiliados y beneficiarios.

·         PRINCIPIO DE LA ORGANIZACIÓN: El respeto, acatamiento y fortalecimiento de la estructura de Acción Comunal, construida desde las Juntas de Acción Comunal, rige los destinos de la Acción Comunal en Colombia.
·         PRINCIPIO DE LA PARTICIPACIÓN: La información, consulta, decisión, gestión, ejecución, seguimiento y evaluación de sus actos internos y de la gestión pública en general, constituyen el principio de la participación que prevalece para los afiliados y beneficiarios de los organismos de Acción Comunal. Los organismos de Acción Comunal podrán participar en los procesos de elecciones populares, comunitarias y ciudadanas.

OBJETIVOS
Ø  Realizar un listado de necesidades real y coherente con el desarrollo del sector, que permita presentarlo a la Alcaldía Menor de la Localidad Sur-Oriente a fin de que sea insertado en el Plan de Desarrollo de la Localidad y por ende del Distrito de acuerdo a la coordinación, concurrencia, continuidad sustentabilidad ambiental y viabilidad, para el desarrollo de toda la población que habita el sector de manera armónica y sostenible.

 Ø  Ser partícipes de la convocatoria realizada por la alcaldía menor de la localidad Sur-Oriente con aportes significativos para nutrir el Plan de Desarrollo local y el Plan de Ordenamiento Territorial, como actores comprometidos con el desarrollo y el progreso del barrio San José, aprovechando las condiciones y oportunidades de crecimiento que permiten estos espacios y fortalecen las organizaciones comunales.

Ø  Cumplir con los parámetros establecidos por la Ley 1617 de Febrero de 2013

PLAN DE NECESIDADES
Previstos los anteriores antecedentes y con base en el trabajo en campo por parte de los directivos de la Junta de Acción Comunal del barrio San José, con apoyo de la comunidad, nos permitimos plantear una serie de necesidades a ser evaluadas y estructuradas en los ejes temáticos del Plan de Desarrollo local:

 ü  SEGURIDAD Y VIGILANCIA POLICIAL:

 En este tema podemos precisar que si bien se ha obtenido un avance significativo en cuanto a mejoras de las instalaciones de acopio de la fuerza policiva con la construcción de una mega-estación en el lugar donde se encontraba construida una estación normal y deficiente, adicionalmente con el incremento de unidades hombres y vehículos para el servicio del sector de cuadrantes asignados a esta estación, aún es deficiente el apoyo que presta esta mega-estación a los habitantes del barrio San José por la asignación de la cobertura geográfica de la misma, teniendo en cuenta que más o menos los límites del barrio San José son entre la Carrera 23 hasta la Carrera 17, entre las calle 47 y 37 y la geo referencia de la mega-estación es de la Carrera 21 hasta la Carrera 22 entre Calles 37 y 45, con lo que podemos apreciar que su cubrimiento en el barrio San José se limita a un pequeño sector, lo que permite que la interacción sea más con las estaciones del Barrio Simón Bolívar y La Arboraya y/o Victoria.

 Con lo anterior se debe revisar la cobertura de la mega-estación de Policía San José para que se amplié a un mayor radio de acción y logre prestar un servicio que mantenga la seguridad del sector que por su cercanía la oportunidad de atención va a ser más efectiva y pertinente.

 ü  ALUMBRADO PÚBLICO

 Como en la mayoría del Distrito y San José no es la excepción, el servicio de alumbrado público es deficiente, con lámparas que se vienen utilizando desde hace muchos años y con cero mantenimientos, lo que permite que muchas de estas estén deterioradas por que su vida útil termino o en algunos casos las luminarias son muy tenues. Adicionalmente no se ha realizado revisión de las arborizaciones alrededor de estos postes en donde se encuentran ubicadas las luminarias y su crecimiento en muchos sectores es desaforado que hace que las ramas de los mismos cubran las lámparas. Así las cosas, las cuadras se encuentran en un gran porcentaje con iluminación deficiente que permite el uso de este factor por parte de la delincuencia común y realizar, especialmente actividades de raponeo a los moradores y habitantes del barrio.

En este orden de ideas, es conveniente realizar un plan de mejoramiento de todas las luminarias que componen la red de alumbrado público en el barrio San José, permitiendo el cambio de lámparas, postes y el arreglo y organización con las entidades correspondientes como el DAMAB de la arborización del barrio para que no perturben la buena utilización de las redes de alumbrado público y sus respectivas lámparas.

 ü  SEÑALIZACIÓN

 El barrio San José es un sector básicamente residencial, con algunas áreas de influencia comercial, una importante oferta educativa, que aglutinan un significativo número de menores, entre infantes, adolescentes y jóvenes. Adicionalmente con un sustancial flujo vehicular y con un incompleto sistema de señalización